¿Qué es filosofia?

miércoles, abril 28, 2010

¿Qué es filosofía?

Vamos a intentar convertir este blog en una vía de acceso a la filosofía de Heidegger, tan difícil de comprender -según se dice- y, al mismo tiempo, tan necesaria si uno pretende ejercer de forma responsable la crítica racional de la actual sociedad globalizada.

Vivimos tiempos decisivos en los que irremediablemente va a determinarse el destino de la humanidad entera. Esta es una experiencia nueva, pues hasta hoy la decadencia, la degeneración, la corrupción y los errores políticos de consecuencias macrosociales, afectaban a una o más culturas, pero siempre quedaba la posibilidad de que otra cultura emprendiera desde «cero» un camino nuevo en el extremo opuesto del planeta.

Se terminó. La mundialización convierte la actual forma de vida en una lacra que va a comprometer, de manera irreversible, al hombre como tal. No hay camino de retorno ni recambio moral para occidente que no surja del interior del occidente mismo y, en cierta forma, contra él.

Es, por tanto, nuestro deber bucear en las fuentes más prístinas del pensamiento a fin de legitimar las actitudes, ideas y disposiciones básicas que nos puedan guiar en la lucha contra la gran plaga llamada mundialización, último hombre, sionismo, sociedad de consumo, americanización de la Tierra…
Heidegger es el filósofo más importante del siglo XX, época en la que se gestó el sistema de dominación vigente, y un crítico implacable de los procesos de descomposición descritos. El gran filósofo alemán estuvo políticamente comprometido con aquellos que más se opusieron a este dispositivo, con los derrotados, con los «fascistas»… !Su «nazismo», del que nunca renegó Heidegger a pesar de cuestionar radicalmente los dogmas del partido hitleriano, se ha convertido con el tiempo, curiosamente, en una garantía de honestidad! Y a medida que transcurren los años y nos damos cuenta de quiénes son en realidad «los vencedores» de 1945, más prestigio gana Heidegger, una legitimidad favorecida asimismo por las constantes campañas de difamación que emprenden escritorzuelos semianalfabetos pseudo filosóficos a sueldo del sionismo. No es, por lo tanto, Heidegger, sospechoso de colaborar con quienes, criminales, corruptos e incompetentes, gobiernan el mundo en la actualidad. A pesar de ello, o quizá precisamente por ello, Heidegger es el único filósofo en el que la filosofía, el pensamiento, se mantiene vivo. Nuestro pensador encarna la figura del disidente por excelencia. Y el «heideggerianismo» está destinado a ser la escuela donde se fragüen los futuros cuadros políticos en la inminente batalla por la des-americanización de Europa, por la destrucción del sistema liberal, por la erradicación de la organización asesina denominada «Estado de Israel», etcétera. Entender lo que Heidegger tiene que decirnos resulta, en definitiva, esencial.
La pregunta que interroga por el ser
Después de 30 años de trabajo dedicados al estudio de Heidegger, hemos pensado que, a pesar de nuestras limitadas capacidades (que compensamos a base de esfuerzo), este blog puede constituirse en una suerte de Cátedra Virtual On Line donde exponer unas «lecciones de filosofía» que difícilmente haría suyas ninguna universidad oficial.
Ahora bien, para echar raíces a la vera de Heidegger es menester vagabundear antes por otros lugares. No se puede leer Ser y tiempo (1927), la obra capital del filósofo de la Selva Negra, igual que se lee una novela, es decir, sin preparación previa, pues de lo contrario seguramente no entenderíamos el mensaje. Nadie cree que pueda comprender un tratado de matemáticas o de mecánica cuántica sin otro bagaje que su inteligencia y el propio afán de saber. No obstante, resulta muy corriente la pretensión vulgar del que, no entendiendo nada de un filósofo, considera que no hay nada que entender, simplemente porque ignora el significado del vocabulario técnico de la obra en cuestión. O peor: cree entender, pero lo ha malentendido todo.
En consecuencia, antes de entrar en la lectura de Ser y tiempo y de las Contribuciones a la filosofía (1936-1939), las dos obras más importantes de Heidegger, daremos un rodeo por la filosofía general, aunque, lo subrayo, sólo el imprescindible para centrarnos en la materia a un nivel meramente «introductorio». No pretendo, desde aquí, agotar el tema de Heidegger, sino sólo ofrecer unas herramientas conceptuales que faciliten el acceso a su lectura directa. Nadie podrá ahorrarse el esfuerzo de beber directamente de la obra del filósofo consultando este blog, pero sí cabe esperar que el recurso a nuestras «lecciones virtuales» acelere el proceso de comprensión y asimilación.
En el presente post me limitaré a ofrecer una «definición» muy sencilla y pedagógica de lo que es la filosofía. Una vez más, conviene aclarar que con ella no aspiramos a zanjar la cuestión, porque la respuesta a la pregunta que encabeza el presente artículo se confunde con la filosofía misma, de manera que resultaría pretencioso abrigar aquí una ambición teórica, antes bien, nos limitamos a encauzar al lector saliendo al paso de los errores más groseros y típicos de quienes se aproximan a la filosofía por primera vez, esperando, quizá, recibir algo que la filosofía no es capaz de ofrecer sin incurrir en irresponsabilidad intelectual. O de quienes, en el extremo opuesto, pretenden castrar la filosofía y convertirla en una mera disciplina semántica orientada a reconducir el significado del vocabulario de la metafísica a su sentido natural y cotidiano, es decir, a suprimir la problemática filosófica como tal en beneficio de un chato utilitarismo hedonista de señoras de la limpieza.
Nuestra definición «provisional» y «pedagógica» de filosofía es la siguiente:
1/ la ciencia empírica aplica la racionalidad instrumental o de medios a objetos y ámbitos temáticos concretos, pero no puede responder a cuestiones como el sentido de la existencia o a las preguntas fundamentales que, en cuanto seres mortales, más nos importan:
¿adónde vamos?
¿de dónde venimos?
¿qué debemos hacer con nuestra vida?
¿qué podemos esperar?
Este horizonte «trascendente» escapa a las pretensiones de la ciencia empírico-positiva; y toda ciencia que intente responderlas en calidad de ciencia incurre en fraude (una forma de actuar que se detecta muy a menudo entre buena parte de los psicólogos actuales, enemigos gremiales y viscerales de la filosofía, cuyo espacio social pretenden colonizar).
La racionalidad instrumental justifica y fundamenta racionalmente, es decir, nos explica, lo que hemos de hacer si pretendemos alcanzar un determinado objetivo, pero la legitimación racional de ese fin, o sea: de la elección misma, queda librada a nuestro antojo. Y cuando preguntamos por qué precisamente ese fin y no otro (!es nuestra vida, y sólo tenemos una!), la ciencia calla o parlotea.
Toda ciencia empírico-positiva es ciencia de hechos. Aquéllo que «debamos» hacer o no hacer no es un «hecho» y escapa así a su competencia jurisdiccional. El deber o el querer pertenece a las normas, a la voluntad, al deseo, etc., nunca a la ciencia. Cuando un psicólogo nos explica a cambio de dinero lo que tenemos que hacer, parte del supuesto de que, para ser felices, nos hemos de adaptar al medio, cualquiera que éste sea. El psicólogo sólo puede ofrecernos algún consejo dando por descontado que pretendemos «el bienestar» y que, para ello, mejor evitar conflictos con nuestro entorno. Las claves «morales» (!nunca justificadas!) del psicólogo son la «felicidad» y la «adaptación» del «cliente». Pero, a efectos filosóficos, este «consejo» equivale a una manipulación más o menos bienintencionada (en ocasiones, perversa), pues quien pregunta qué debe hacer en un sentido absoluto acepta la posibilidad de que ese deber excluya la felicidad y, por ende, la «conformidad» con el medio social. La filosofía es, en definitiva, peligrosa, porque fabrica revolucionarios dispuestos a todo. Incluso a morir, si es necesario.
2/ la religión intenta responder también a dichas preguntas trascendentales, pero renuncia a la racionalidad y se «basa» en la fe, en la «revelación», para dar un sentido a la existencia, léase: a nuestro «ser ahí» (Dasein). La definición supone que la religión, a diferencia de la ciencia, no puede en cuanto tal fundamentar nada, ni siquiera los imperativos hipotéticos de la psicología clínica o del resto de las tecnologías y que, cuando lo pretende, hace trampa. Además, las religiones monoteístas, que son las mayoritarias, acostumbran a utilizar esta «patente de corso» fideísta para:a/ convertir la respuesta a las cuestiones existenciales fundamentales en meras satisfacciones imaginarias e infantiles de los deseos del hombre, obteniendo a cambio de ello el disfrute de un asfixiante poder económico y político sobre la sociedad;b/ presentar estas respuestas pueriles y fantasiosas como cuestión de racionalidad, con lo cual prostituyen la razón misma y mantienen encadenada la humanidad a una permanente minoría de edad cuya expresión secularizada es el irresponsable consumismo actual, práctica vital de unos seres «adultos» que nunca llegaron a madurar espiritualmente.
La religión y la psicología intentan llegar al mismo sitio por diferentes caminos. En ambos casos la racionalidad está trucada por postulados, por supuestos gratuitos pero cómodos que excluyen la radicalidad de la pregunta «¿qué debo hacer?» Al filósofo no le importa la felicidad ni la salvación, sino sólo saber qué es «real» y actuar en consecuencia. Desde todos los puntos de vista, para nuestra actual sociedad de blandengues buscadores egolátricos de la «dicha», la filosofía es una institución «fascista».
3/ la filosofía representa el intento de dar una respuesta a las «preguntas fundamentales» citadas y a la cuestión del sentido de la existencia, pero siempre desde la razón y rechazando toda intromisión religiosa o pseudo científica (psicología). Cabe entonces, hablar de una racionalidad de fines últimos (axiológica) cuyo punto de partida es la pregunta por la legitimidad de los fundamentos de la propia ciencia empírica en cuanto forma limitada de racionalidad, y la crítica de las religiones en la medida en que éstas transgredan sus límites aceptables (que son los de la «fe»). Ambos campos de trabajo teórico preparan el terreno a los efectos de abordar el tema central de la filosofía, a saber, la cuestión fronética ¿qué debo hacer?, entendida en un sentido absoluto, la cual conduce de forma ineluctable a lo que Heidegger denomina «la pregunta que interroga por el ser». La temática denominada «ontológica» (ya veremos lo que significa esta palabra, relacionada con el ser) se plantea qué es la verdad en cuanto tal, más allá de que este o aquel enunciado concreto sean o no verdaderos. No es una verdad «de contenido», sino la cuestión de «en qué consiste la veracidad» de aquellos enunciados válidos que emitimos y «ejecutamos» (pragmática del lenguaje) de manera habitual en nuestra vida cotidiana.
En resumen, la ciencia ofrece racionalidad pero excluye (cuando es honesta) que esa racionalidad se haga extensiva a lo más importante, léase: a los fines últimos.
Por su parte, la religión instituye unos fines últimos, pero es incapaz de fundamentarlos racionalmente y, para asegurarse la unanimidad social, simplemente hace suyos los valores biológicos de bienestar entrañados en el inconsciente colectivo (felicidad, paraíso, vida eterna, resurrección de los muertos, etc) que, como especie animal, compartimos hasta con el más elemental virus.La filosofía pretende fijar unos fines últimos (religión), pero de forma racional (ciencia). De ahí que en ocasiones, sobretodo en sus años juveniles, Heidegger hablara de una Urwissenschaft (ciencia originaria).
La filosofía, por tanto, es una «disciplina» fundamental, cuyo espacio espiritual e institucional no debe ser nunca usurpado por la ciencia ni por la religión, pero ante todo es una forma de vida que nace en Grecia y que constituye el requisito, la condición de posibilidad sine qua non de una democracia auténtica. El significado político de la filosofía resulta innegable, de ahí que sus enemigos se retraten como los mayores liberticidas. La verdad, para la elección de vida filosófica, se erige en el único valor racional a priori y, por tanto, en la sola respuesta posible a la pregunta por el sentido de la existencia, al menos en la medida en que dicha respuesta pretenda poder fundamentarse y devenir validez vinculante (libremente obligatoria, otra cosa es la coacción o la manipulación) para todos los miembros de una comunidad histórica determinada.Ramiro Ledesma hablaba, en este sentido, de la filosofía como disciplina imperial, porque la filosofía, añadimos nosotros, funda la noción específicamente europeo-occidental de los conceptos de jerarquía y autoridad. La razón, y no la magia, que le regalamos a la extrema derecha, es aquí, en suma, la clave del asunto.Texto completo del artículo «La filosofía, disciplina imperial», de Ramiro Ledesma Ramos, primer traductor de Heidegger y fundador del fascismo español:http://www.ramiroledesma.com/nrevolucion/ef_1931_03.htmlEscritos filosóficos de Ramiro:

http://www.ramiroledesma.com/nrevolucion/iescfilo.html

Jaume Farrerons
3 de mayo de 2010
Publicado porENSPOen7:54 a.m.
Etiquetas:

http://www.nacional-revolucionario.blogspot.com.es/2010/04/que-es-filosofia.html

11 comentarios:

NOSFERATU dijo…

Francamente es todo un placer visitar este blog y encontrar articulos verdaderamente inteligentes, que permitan a los que se resisten a ser uno mas de «la manada», a darse cuenta de la realidad decadente de la sociedades actuales, y a tener argumentos inetelectuales que fortalescan la resistencia encontra de «la maquina sionista-norteamericana». Nos estan llevando al precipicio de la autodestruccion, encaminado en pateticas marionetas de las sociedades de consumo.
Aplaudo y enorabuena por tan noble intención de educarnos en esta nueva experiencia intelectual de la filosofia de Heidegger que es para mi persona, que se ha develado como una poderosisima luz en este valle de tinieblas de ignorancia en que me ha sumido el imperio maligno. Un abrazo muy fuerte y espero que no deje de escribir estos atinados articulos. Gracias.
6:45 p.m.

daorino dijo…

Cómo se nota que eres filósofo y especialista en el gran Heidegger. Te agradezco de antemano los esfuerzos que vas a hacer en la labor de introducirnos en el mundo de Heidegger. Lo seguiré gustoso. No puedo ser crítico con el artículo porque no tengo nada que criticar. Sin llegar a tu altura, no soy licenciado (soy autodidacta) no especialista en nadie, aunque eso no hace que me achante, escribí en enero un artículo que igual te guste, aunque seguramente le encuentres fisuras por todas partes, o igual no.
http://www.mundodaorino.es/2009/01/consideraciones-posteriores-un-debate.html
Y este es el artículo en cuestión al que se refiere el anterior.
http://www.mundodaorino.es/2010/01/fisica-y-metafisica-resumen-de-uno-de.html
Qué pena que no estés en Algeciras porque así podrías venirte a las tertulias de Foro Identidad, asociación filosófica y de crítica social, en la que yo participo. Fui presidente, aunque ahora secretario. Esta es su web, por si te interesa.
http://www.foro-identidad.es/
En fin, Jaume, gracias por todo lo que haces.
Hasta pronto.
6:59 p.m.

Chuchi love dijo…

Hola tengo 15 años y amo la filosofia♥
9:21 p.m.

Anónimo dijo…

¿De verdad sólo 15 años y amas la filosofía? ¡oh! No debes tener amigos, ¿verdad?
5:21 a.m.

Anónimo dijo…

Presentas el amor a la filosofía como una especie de tara o mal manor. ¿Sabes lo que significa la «amistad» en la sociedad de consumo actual? Espero que siga con su amor a la filosofía, porque así podrá conseguir, si no la tiene ya, una auténtica amistad.
3:12 a.m.

Anónimo dijo…

Presentas el amor a la filosofía como una especie de tara o mal manor. ¿Sabes lo que significa la «amistad» en la sociedad de consumo actual? Espero que siga con su amor a la filosofía, porque así podrá conseguir, si no la tiene ya, una auténtica amistad.
3:13 a.m.

Antonio Marco Mora Hervás dijo…

Gracias Jaume por tus escritos. Son toda una lección de que el fascismo es mucho más que una ideología de «salvajes ávidos de violencia» como quiere insinuar el pensamiento dominante. Está claro que, igual o incluso más que el marxismo (y de eso habría mucho que hablar), el pensamiento de Heidegger y muchos otros denostados se basa en una tradición intelectual perfectamente asentada en las raíces mismas de nuestra Cultura.
10:33 a.m.

Funcionaris dijo…

Gracias a todos por vuestro apoyo.
2:40 a.m.

julio sanz dijo…

la campaña contra Heidegger la continúa hoy sábado el suplemento babelia de el diario El Pais: un artículo de un tal Manuel Rodriguez Rivero y titulado «De noche todos los nazis son pardos»… http://www.elpais.com/articulo/portada/noche/todos/nazis/pardos/elpepuculbab/20100515elpbabpor_29/Tes … y este artículo va a continuación de otro titulado: «el monstruo voraz» http://www.elpais.com/articulo/portada/monstruo/voraz/elpepuculbab/20100515elpbabpor_23/Tes — Como decía Don Quixote: «Ladran luego… cavalgamos»
4:08 a.m.

Rodolfo Stucke dijo…

Estimado Jaume:
Resulta para mi un alivio darme cuenta del camino que debo recorrer para intentar comprender cabalmente «Ser y Tiempo», el cual me resultó muy difícil de comprender sin preparación previa. Apoyo tu iniciativa de generar una base teórica que me permita acceder al pensamiento de este genial pensador contemporáneo. Muchas gracias por tu intención.
2:05 p.m.

ENSPO dijo…

Vamos a promover algo que «tiene sentido» y que ostenta, por tratarse de Heidegger, una garantía de veracidad, honestidad y beligerancia contra el sistema oligárquico transnacional. De pocos pensadores puede decirse lo mismo. Por este motivo, facilitar la lectura de Heidegger a todos los luchadores nacional-revolucionarios es una tarea casi obligada. Me consta que otros ya la han emprendido también, por su cuenta. Resultaría asombroso que se hubiera tardado tanto en fundar «el Proyecto» por excelencia. Saludos y gracias por tu confianza, Rudolf.
4:14 p.m.
http://www.nacional-revolucionario.blogspot.com.es/2010/04/que-es-filosofia.html

asesinado en Sudáfrica el lider Eugene Terreblanche !

By Jrania

Esta noticia hay que darla con signo de admiración.. porque es un asesinato político y racial. Recuerda al asesinato de Lincoln Rockwell, en USA, hacia 1967.  Así informan algunos medios… de los pocos que lo hacen, y parece que justifican el crimen,  pues se trata de la muerte de un defensor de la gente de  raza blanca, hoy marginada y perseguida en Sudafrica:

<img alt=»» class=»alignnone size-full wp-image-1677″ data-attachment-id=»1677″ data-comments-opened=»1″ data-image-description=»

XKL01 – VENTERDORP (SUDÁFRICA), 3/4/2010.- Fotografía de archivo que muestra a Eugene Terreblanche, fundador del ultraderechista, Movimiento de Resistencia Africano (Afrikaner Weerstandsbeweging, AWB), durante un encuentro con sus miembros en Ventersdorp (Sudáfrica) el 10 de octubre de 2009. Terreblanche fue asesinado por un hombre y un menor que trabajaban para él tras mantener una discusión este sábado en su finca de Villanna en el norte del país. EFE/JOHANN HATTINGH

\» data-image-meta=\»{\»aperture\»:\»0\»,\»credit\»:\»EPA\»,\»camera\»:\»\»,\»caption\»:\»XKL01 – VENTERDORP (SUD\\u00c1FRICA), 3\\/4\\/2010.- Fotograf\\u00eda de archivo que muestra a Eugene Terreblanche, fundador del ultraderechista, Movimiento de Resistencia Africano (Afrikaner Weerstandsbeweging, AWB), durante un encuentro con sus miembros en Ventersdorp (Sud\\u00e1frica) el 10 de octubre de 2009. Terreblanche fue asesinado por un hombre y un menor que trabajaban para \\u00e9l tras mantener una discusi\\u00f3n este s\\u00e1bado en su finca de Villanna en el norte del pa\\u00eds. EFE\\/JOHANN HATTINGH\»,\»created_timestamp\»:\»1270335960\»,\»copyright\»:\»\»,\»focal_length\»:\»0\»,\»iso\»:\»0\»,\»shutter_speed\»:\»0\»,\»title\»:\»FILE SOUTH AFRICA EUGENE TERREBLANCHE OBIT\»}\» data-image-title=\»FILE SOUTH AFRICA EUGENE TERREBLANCHE OBIT\» data-large-file=\»https://jrania.files.wordpress.com/2010/04/eugene.jpg?w=450?w=340\» data-medium-file=\»https://jrania.files.wordpress.com/2010/04/eugene.jpg?w=450?w=200\» data-orig-file=\»https://jrania.files.wordpress.com/2010/04/eugene.jpg?w=450\» data-orig-size=\»340,510\» data-permalink=\»https://jrania.wordpress.com/2010/04/05/asesinado-en-sudafrica-el-lider-eugene-terreblanche/file-south-africa-eugene-terreblanche-obit/\» sizes=\»(max-width: 340px) 100vw, 340px\» src=\»https://jrania.files.wordpress.com/2010/04/eugene.jpg?w=450\» srcset=\»https://jrania.files.wordpress.com/2010/04/eugene.jpg 340w, https://jrania.files.wordpress.com/2010/04/eugene.jpg?w=100 100w, https://jrania.files.wordpress.com/2010/04/eugene.jpg?w=200 200w\» style=\»border: none; max-width: 100%; padding: 0px;\» title=\»FILE SOUTH AFRICA EUGENE TERREBLANCHE OBIT\» />

Muere asesinado en Sudáfrica el líder de extrema derecha Eugene Terreblanche

  • Un hombre y un menorque trabajaban para él han sido detenidos
  • TerreBlanche fundó el AWB, un grupo político de ideas racistas y extremas.

RTVE.es/AGENCIAS – JOHANNESBURGO 03.04.2010// <![CDATA[// El el líder sudafricano de extrema derecha, Eugene Terreblanche , de 69 años y fundador del Moviemiento de Resistencia Africano (Afrikaner Weerstandsbeweging, AWB),  ha sido asesinado a machetazos en su finca de Villanna situada a las afueras de la localidad de Ventersdorp, en el norte de Sudáfrica, según ha informado la capitán Adéle Myburgh de la Policía de la Provincia Noroeste.

Su cuerpo ha sido encontrado alrededor de las 18:00 horas de este sábado y al parecer estaba durmiendo en el momento del ataque.

Según las primeras investigaciones, fue atacado por un hombre y un menor que trabajaban para él tras mantener una discusión por unos salarios impagado, según ha informado Myburgh.

El cadáver de Terre’Blanche ha sido hallado en la cama con heridas en la cara y la cabeza. Sobre él había un machete y junto a la cama había un bastón”, ha explicado en declaraciones a la agencia de noticias Sapa.

Dos sospechosos detenidos

“Un hombre de 21 años y un niño de 15 han sido detenidos y se han presentado cargos por su asesinato. Ambos han dicho a la Policía que la discusión surgió a raíz de su negativa a pagar los trabajos que habían realizado en la finca”, ha agregado.

Terre’Blanche se encontraba solo con los dos trabajadores en el momento del incidente, ha apuntado Myburgh.

Terre’Blanche fundó en 1973 el AWB, un grupo político y paramilitar sudafricano de ideas racistas y extremas que pretende restaurar una república independiente en Sudáfrica. Llegó a contar con una milicia paramilitar asociada durante la época del Apartheid. Su objetivo último era la secesión de los boers, colonos de origen holandés asentados en el sur de África.

Nota de JRANIA: Informan sobre este tema el blog de Fernandez Krohn y Tribuna de Europa. Reproducimos ambos

textos:

Asesinato -racista- de un lider blanco “afrikaner” (la voz de la sangre que despierta nuestra memoria)

06.04.10 | 02:00. Archivado en Flandes hispanico, en “el camino que viene de la derrota” (por los laberintos de una Memoria compartida de españoles y belgas, valones como flamencos…catolicos holandeses y luxemburgueses)

A la hora de ponerme a escribir esta entrada por cuenta del asesinato –de indiscutibles móviles racistas- del líder blanco « afrikaner » Eugene Terreblanche me habrá sido preciso, lo confieso, el sacudirme de encima primero una (pequeña) dosis de inhibiciones, de complejos y de prejuicios.

Terreblanche pasa a la historia –de momento- de espantajo publico numero uno de la historia reciente de África del Sur y también de su actualidad mas candente. Mayormente por sus posiciones y actitudes mantenidas de antiguo en favor de la supremacía blanca en Sudafrica lo que habrá acabado pagando con la vida, asesinado por dos jóvenes braceros de raza negra que se encontraban trabajando en su propiedad y que la acabaron emprendiendo con él a golpes y machetazos.

El termino “afrikaner” entre españoles se vio siempre asociado al de « boers » –pronunciado “uu” en neerlandés/flamenco, « buurs »- y a las guerras que protagonizaron contra el imperialismo británico y que acabarían perdiendo por mas que -como ocurriría también con los vencidos de la guerra civil española y también con lo ocurrido en Bélgica en la posguerra- acabaran ganando la paz en la posguerra (tras el 45) …hasta el desmantelamiento del apartheid y la llegada al poder de Nelson Mandela.

A mi el apartheid digamos que a pesar de no haber puesto los pies nunca en África del Sur es una problemática que me pillaría siempre de bastante cerca, por avatares de mi existencia que me llevaron a residir sucesivamente en dos países ligados por lazos estrechos a África del Sur y me refiero a Portugal –durante mi encarcelamiento allí- y a Bélgica, por sus lazos históricos y de la mas diversa indole con África del Sur y en particular con su componente flamenca de (lengua neerlandesa)

Mi estancia en la cárcel portuguesa coincidió con un recrudecimiento hasta el paroxismo de tensión en la actualidad sudafricana de entonces que llenaba en gran parte a diario el noticiario de los medios en lengua portuguesa ; y luego en Bélgica, a pesar que el desmantelamiento del apartheid y la subida al poder de Nelson Mandela correrían simultáneos con mis primeros años de estancia aquí, no deje de acabar concienciándome hasta hoy de la realidad de aquel país en un plano histórico y cultural y literario sobre todo.

La emigración holandesa en África del Sur en sus inicios correría pareja con la expansión colonial marítima del imperio holandés que junto con el imperio británico acabarían arrebatando la hegemonía marítima de españoles y de portugueses y eso es algo que los españoles no tenemos por qué olvidar, desde luego ; pero que no nos excusa no obstante el plantearnos un sinfín de interrogantes en relación con un movimiento migratorio (holandés) que como ocurrió con la colonización española de América respondería a una serie de causas y motivaciones complejas e irreductibles desde luego a un exclusivamente de orden económico o lucrativo y en el caso de los españoles a una sed de oro tampoco que se vera cristalizada en el mito del Dorado tal y como no dejaría de propagarlo la leyenda negra anti-española, en vigor aun hoy incluso entre muchos hispanistas (extranjeros)

De la historia afrikaner a parte de las guerras de los boers destaca lo que en su historia y literatura se da en llamar « la gran marcha » (« groot trek » en neerlandés) que llevaría a los antepasados de los boers hasta las tierras del Transvaal cuna de la nación afrikaner, y que intentarían mas tarde –sin éxito hasta hoy- el convertir en nación independiente. En el marco de una tensión histórica interminable contra los pueblos de raza negra que les rodeaban y también con la minoría (blanca) de lengua inglesa.

« Sarie Marais belle amie d’autre fois » era el estribillo de una vieja canción “scout” que me aprendí no sé bien por qué residiendo en Argentina aunque hoy piense que los lazos de argentinos y sudafricanos sea tan solo por una razón de vecindad austral (a pesar de la distancia geográfica) no fuera ajeno a ello por completo.

Lo que despertaba en mi –tampoco se a ciencia cierta el por qué- unos reflejos nostálgicos –del « viejo Transvaal »- en lo mas hondo, como si algo en común nos uniese los españoles a aquellos europeos expatriados y perdidos –y siempre en peligro de extinción hoy como ayer- en la otra punta del continente africano, y a pesar de su ascendencia holandesa.

Después, en Portugal y en Bélgica sobre todo tuve que luchar sin pausa ni descanso ya digo contra una culpabilización colectiva que te penetraba como por perfusión, « nollens vollens » a través de los medios, que habían convertido el apartheid –con el Muro aun bien enhiesto (…)- en la gran lacra del mundo que vivíamos y por supuesto en el pecado original del pueblo afrikaner, por ende desahuciado y condenado a verse desparecer diluído en la cultura de los pueblos africanos circundantes. Un poco como le sucedería a la minoría blanca –de ascendencia inglesa- del actual Zimbabwe (la antigua Rodesia)

Y la noticia del asesinato del fundador del movimiento de resistencia afrikaner (AWB – Afrikaner Weerstand Beweging) se me ocurre de pronto que venga a romper esa imagen de desahucio histórico que todos arrastrábamos mas o menos inconscientemente eenrelacion con Sudafrica y su minoría “afrikaner”

Como si una voz misteriosa de la sangre –de un pueblo amenazado de extinción pero siempre vivo- nos estuviese sugiriendo si nos será llegado el momento de ponerse a obrar por una reconciliación histórica entre españoles y holandeses –y entre los descendientes de ellos como de e nosotros- lo que pasa de punto de partida inevitable por un reconocimiento mutuo del problema en sus prístinos orígenes.

Y me estoy refiriendo al choque de dos memorias antagonistas en la conciencia occidental remontándose a las guerras de religión y a la eclosión del protestantismo en suelo europeo, tal y como lo dejaria registrado en su último libro el filosofo (protestante) francés Paul Ricoeur del que me habré viendo ocupando a menudo en mis entradas.

Porque me parece de pronto de lo mas lógico que ese despertar de la memoria colectiva no venga a ser más que corolario (feliz) inevitable de una noticia (trágica) que no viene en suma mas que a poner de manifiesto que lo que muchos creamos en vía de extinción sino prácticamente extinto –como la presencia europea en la antigua Rodesia-, no lo sea tal sino que reaparece palpitante de vida a través de la noticia luctuosa.

Sudáfrica, incluso la Sudáfrica de Nelson Mandela –y del desmantelamiento del apartheid- -comparaciones odiosas- no es la actual Zimbabwe de Mugabe, culpable de unas practicas de genocidio durante los largos años de su mandato -plasmadas en un continuo gotear (sangriento) de asesinatos de blancos europeos- ante la indiferencia de la conciencia/occidental y la sordina de la que habrá disfrutado en los medios del mundo entero.

Cifras cantan no obstante. Los blancos anglófonos de la antigua Rodesia (del Sur) eran –en el momento de la independencia- unos doscientos mil para una población de ocho millones de raza negra.

Los afrikaners forman en cambio una población de cuatro millones en África del Sur, confrontados a un mayoría censada oficialmente en unos cuarenta y cinco millones de raza negra, de los cuales un gran porcentaje lo constituyen emigrantes en procedencia de los países circundantes. Y así de entrada no se vea que estén maduros para la extinción como se nos habrá querido dar a entender en las dos ultimas décadas. Ni como parecen anunciarlo lo líderes mas extremistas de la mayoría negra.

Porque la noticia del asesinato de Terreblanche, su interpretación mas verídica, justa y ecuánime es inseparable desde luego del contexto actual y me refiero a la tensión creciente de fondo racista anti-blanca alimentada por los dirigentes de la mayoría negra que habrán sucedido a Nelson Mandela.

Los partidarios de Terreblanche habrán denunciando en particular las frases amenazadoras –de evocación de la lucha contra el apartheid- pronunciadas recientemente en público por el actual presidente sudafricano y también una canción en voga en Sudáfrica en los últimos tiempos que llama a la población de raza negra a « matar al blanco », y si dudas cupieran la reciente visita de un dirigente juvenil del ANC (congreso nacional africano, representante de la mayoría negra) conocido por sus posiciones extremistas vendría a disiparlas todas, poniendo de ejemplo al país vecino en su visita, por su lucha contra la supremacía blanca -de los grandes propietarios rurales de ascendencia europea- en el ámbito de la propiedad agrícola.

Y esta claro que el asesinato de Terreblanche viene a desenterrar el hacha de guerra entre la minoría afrikaner y la mayoría de raza negra, en vísperas del Mundial del fútbol anunciado allí para dentro de dos meses. Y no es de extrañar pues tampoco que una de las primeras reacciones de los partidarios de Terreblanche lo haya sido un llamamiento al boycot del campeonato del mundo por razones evidentes de falta de garantías en materia de seguridad y de integridad física para los que cuentan acudir del mundo entero.

Eugene Terreblanche –al que algunos endosan igualmente ascendencia judía (…)- era descendiente en linea directa de un hugonote francés que emigro a Sudáfrica por razones de religión hacia 1700. y en a simbología y presentación pogramática de sus movimiento se trasluce una clara impronta protestante (e incluso puritana) mero reflejo de la realidad sociológica del pueblo afrikaner.

Hasta el punto que cabe calificar la lucha contra el apartheid de un nuevo capitulo de las guerras de religión protagonizados por dos versiones diferentes de protestantismo, a saber, un calvinismo de sello puritano y conservador de un lado, y del otro una teología negra (black theology) de sello anglosajón indiscutible. Algo en lo que lo católicos no tendríamos ni arte ni parte la verdad sea dicha.

Pero en la medida que los actuales habitantes de raza blanca del Africa del Sur y en particular los pertenecientes a la comunidad afrikaner no dejan de ofrecer lazos históricos de parentesco con los antiguos países bajos de cuando la presencia española, incluso de antes la insurrección protestante me refiero, su suerte no puede dejarnos a los españoles (del todo) indiferentes. Y mucho menos por cierto a los que venimos residiendo aquí en Bélgica.

Y si se tienen en cuenta además los contactos que no habrán cesado a través del tiempo entre afrikaners y flamencos que reverdecerian con las guerras de los boers donde los católicos flamencos se mostraron no poco solidarios con la suerte de sus parientes del otro lado del mar, por los lazos de parentesco me refiero de una misma comunidad lingüística neerlandófona.

Y es detalle mas que anecdótico que uno de las figuras más emblemáticas del nacionalismo flamenco –pro/alemán- durante la segunda guerra mundial, Pater Verschaeve, siempre de sotana rigurosa en público (…), fuera cura católico y además celador de la memoria del general De Wet –como tuve ocasión de leerlo en una de sus semblanzas biográficas- un afrikaner, figura de destaque de la guerra de los boers.

Y que ese entusiasmo afrikaner compartido de eclesiásticos y seglares corriera parejo a un contagio de leyenda negra (antiespañola) que se encargaran de difundir desde los púlpitos los propios curas de aldea en Flandes entre sus (sumisas) ovejas, en una muestra flagrante de revisionismo histórico, es algo más que verosímil.

Pero es también algo perfectamente separable o perdonable –objeto de abstracción mental al menos- en la medida que la lucha de los boers se vería revestida de un tinte predominantemente nacionalista y plasmada en un choque frontal con los intereses y designios expansionistas del imperio británico) y donde el factor religioso (protestante) pasaría fatalmente sin duda a un segundo plano.

La llamada del África del Sur, de su colectivo afrikaner, tuvo también eco entre belgas francófonos, en particular entre los vencidos de la segunda guerra mundial de los que algunos –antiguos rexistas, del movimiento de León Degrelle– encontrarían allí refugio tras el 45.

He estado ojeando comentarios en alguna publicación digital a esta noticia y me habrá llamado al atención sobre todo entre los detractores del líder asesinado una concepción subyacente de claro tinte racista que se podría resumir en la frase “África para los africanos”, de la que por supuesto se ven excluídos tanto los afrikaners como los españoles de África del Norte, como se verían también excluídos los portugueses –presentes de antiguo en aquel continente, desde hacia siglos- por la vía de los hechos consumados hace ya mas de dos décadas.

Tuve un amigo y compañero de infortunio en la cárcel portuguesa –un ingeniero portugués que se encontraba allí por culpa de una venganza personal en la que no se veían ausentes los motivos políticos ni tampoco por cierto la situación de indefensión en la que se verían inmersos tantas gentes de bien en el país hermano de resultas de la revolución marxista de los claveles y de la situación posrevolucionaria que arrastraba aun cuando yo allí estuve.

Era « retornado » de las antiguas colonias portuguesas, en concreto del Mozambique, y recuerdo la admiración con la que siempre le oír hablar de África del Sur que bien conocía. « Lo que construimos los portugueses en África no es comparable con lo que tienen logrado en Africa del Sur » me decía menudo en tono de gran admiración, con el énfasis proverbial de en sus compatriotas.

Los portugueses fracasaron en África y su fracaso (histórico) no dejo de dolernos –hasta hoy- a algunos españoles. Y por esos la pregunta me viene a menudo si el futuro nos nos vera asociados de nuevo –como se vieron españoles y franceses en el desembarco de Alhucemas- en un retorno a aquel continente por las vías de una incorporación (progresiva) de todo el Norte de África a una misma unidad de destino que acabase conjurando la amenaza del integrismo islámico y del choque de culturas.

Cual sea el papel que corresponda a la comunidad afrikaner del África del Sur en la que quedaron muchos portugueses tras la independencia de sus antiguas colonias es el gran interrogante que deja esta entrada dedicada una de las figuras de mayor destaque de la resistencia afrikaner del que la muerte trágica se diría que haya hecho estallar en pedazo la caricatura que lo deformaba y mantenía oculto al grueso de la opinión publica.

El “apartheid” fue una tentativa de solución –en mayor o menor medida lograda- al problema de la coexistencia forzosa entre culturas, como la inquisición « mutatis mutandis » fue la respuesta de una civilización amenazada por la acometida islámica.

Y por paradójico que pueda parecer una misma suerte de verse obligados a colgar con el sambenito de una leyenda negra nos habrá sido adjudicada a los que se verían hasta hoy víctimas de la inquisición –en los países bajos-, los afrikaners (de ascendencia holandesa) y a los que ellos mismos siguen considerando sus satélites en los países bajos de entonces, los españoles.

Y el futuro nos tenga tal vez preparado un reencuentro o acercamiento entre unos y otros que pasaría –como ya lo expliqué mas arriba- por una purificación recíproca de la memoria colectiva, de su memoria histórica como de la nuestra- a través de una revisión histórica inevitable, del apartheid, y también de la historia europea en los capítulos que mas nos conciernen (recíprocamente hablando) y me refiero a la historia de la guerra de Flandes y de la guerra de los Treinta Año.

Moraleja (sin moralina) de la historia lo es que españoles y afrikaners por ironía del destino acabaríamos viéndonos hermanados gracias a una leyenda negra que hacia respectivamente, de ellos los exponentes mas recientes de racismo y de nosotros los primeros, de la historia contemporánea (…)

=====

Share this:

la ignorancia y la mala fe van unidas

( …el odio produce obcecación mental )

 

en este escenario, con banderas, Jorge Semprun conmemora la llegada a Buchenwald de las tropas del ejército USA, el dia 11 de abril de 1945 ).

Hoy,12 de abril de 2010, en el diario de Madrid “El País” (pág. 4), el exministro del Gobierno de Felipe Gonzalez,  exmilitante del PCE y siempre presumiendo de haber estado en Buchenwald, Jorge Semprun, ha dicho, al igual que los listillos que van de “intelectuales”,  que las frases que adornaban la entrada de los campos de concentración de Auschwitz y de Buchenwald, “Arbeit macht frei” y “Jedem das seine” [*],  denotan  el “cinismo” que caracterizaba a la filosofia nazi.

En cambio  leemos en el blog  thehouseofblogs.com  que esas frases no eran otra cosa que máximas morales. Pensar que los “nazis” eran tan “malvados” como para escribir esas frases con intención chistosa y provocativa denota estupidez  y es suponer que las autoridades alemanas de los KL eran frívolas y con ganas de broma. La estupidez y la ignorancia está en quienes, alimentados por las burdas mentiras de la propaganda acumulada desde 1945, consideran coherente y verosimil que los lemas escritor en hierro sean  frasecitas con carga irónica o sarcástica.

En un artículo titulado “El archipiélago del infierno nazi”, en “El País” (Madrid, 12 abril 2010, pág 4) escribe Jorge Semprun:

<<(…)  Tampoco sabemos lo que pensaron los dos americanos al bajarse del jeep y contemplar la inscripción en letras de hierro forjado que se encuentra en la verja del portal de Buchenwald: Jeden (Sic) das Seine. [*] . No sabemos si tuvieron tiempo de tomar nota mentalmente de tamaño cinismo, criminal y arrogante. ¡Una sentencia que alude a la igualdad entre seres humanos, a la entrada de un campo de concentración, lugar mortífero, lugar consagrado a la injusticia más arbitraria y brutal, donde sólo existía para los deportados la igualdad ante la muerte!>>

<<El mismo cinismo se expresaba en la sentencia inscrita en el portal de Auschwitz: Arbeit macht frei. Un cinismo característico de la mentalidad nazi. (…).>>

[*] Nota de jraniaEn este texto, copiado literalmente de “elpais.com”, se observa que Jorge Semprun comete un error ortográfico. Escribe “Jeden” en vez de “Jedem”, que es lo correcto, tal como vemos en las fotografias; pues ocurre con mucha frecuencia que quienes escriben palabras  alemanas, sin conocer el idioma, cometan este tipo de errores.

// // 

Lemas de la entrada a los Campos:

«Arbeit Macht Frei»   y    «Jedem das Seine».

FuenteHolocausto en Español.
11 de diciembre de 2009

<<Cuando los prisioneros eran deportados a los campos de concentración, eran recibidos al llegar a ellos por un lema inscrito en la puerta:

En la gran mayoría de los campos, figuraba como lema la conocida frase: ARBEIT MACHT FREI.

Esta expresión, cuya traducción es: El trabajo hace libre, tenía una carga emocional previa al nazismo. Arbeit Macht Frei era el título de una novela del autor nacionalista alemán Lorenz Diefenbach (1.806 – 1.883), publicada en Viena en 1.873, lo que provocó que esta expresión fuera muy famosa entre los círculos alemanes nacionalistas.

En 1.928, fue adoptada como eslogan por el gobierno de Weimar, ensalzando los efectos de su programa de obras públicas para combatir el desempleo.

Cuando el partido Nacionalsocialista alemán (NSDAP) llegó al poder en 1.933, mantuvo el eslogan.

Cuando los Campos de Concentración se dedicaban principalmente a la reeducación de comunistas (a quienes los nazis calificaban de vagos), se proclamaba que rehabituar a los internos mediante el trabajo era una labor de reinserción social y de ahí la inscripción.

Aunque era una práctica común en Alemania poner inscripciones de este tipo en las entradas a grandes propiedades institucionales, el historiador Harold Marcuse atribuye la utilización como eslogan de los campos de concentración a Theodor Eicke, primer comandante de las SS en el campo de Dachau.

El primer campo de Concentración que se abrió fue el de Dachau, en el que, además de tener en la puerta la inscripción Arbeit macht frei, había unas enormes letras en el tejado del edificio principal que decían: Hay un camino hacia la libertad. Sus hitos son la obediencia, la honestidad, la limpieza, la sobriedad, el trabajo duro, la disciplina, la sinceridad y el amor a la Patria.

Esta frase, no parece tener intención irónica o de promesa falsa de que  los internos que trabajasen plenamente serían liberados, sino más bien es una especie de declaración mística de que el sacrificio, en forma de trabajo,  en sí mismo lleva a una especie de libertad espiritual.>>

<<En la puerta del KL de Auschwitz podemos ver invertida la letra B de la palabra “Arbeit” (trabajo). Antiguos presos en dicho campo aseguran que fue un símbolo de protesta del preso Jan Liwacz, que como cerrajero artístico tuvo que llevar a cabo varios trabajos para la SS.>>

<<En el campo de concentración de Buchenwald, el lema que se puede ver en la puerta es Jedem das Seine, la traducción alemana de la frase latina suum cuique, cuya traducción es “A cada uno lo suyo”.

La frase latina (uni cuique suum tríbuere) se remonta a un antiguo principio griego de la justicia que se traduce como “a cada uno lo suyo“, pero con el sentido idiomático de “a cada uno lo que se merece” o “a cada uno según sus méritos”. Platón llegó a la conclusión de que “justicia es cuando cada uno piensa en sus asuntos, y se abstiene de inmiscuirse en los asuntos de los demás”.

Todo el mundo debía hacer, de acuerdo a sus habilidades y capacidades lo posible para servir al país y la sociedad en su conjunto, y todos debían recibir “lo suyo” (por ejemplo, los derechos) y no podían ser privados de “lo suyo” (por ejemplo, la propiedad).

La frase la hizo famosa Cicerón: “Justitia suum cuique distribuit.” (La justicia da a cada uno lo que se merece).

En 1.701 cuando se crea la Orden del Águila Negra en Prusia, estos adoptan como lema: suum cuique, recuperando como divisa la de los orígenes y principios clásicos de justicia. Era un símbolo del liberalismo y la tolerancia religiosa del Reino de Prusia, que significaba que “cada uno podía hacer lo que quisiera”, pero todos los ciudadanos debían unirse en su apoyo a Prusia.

En 1.937, los nazis construyen el campo de concentración de Buchenwald, en cuya puerta aun podemos ver la inscripción: “Jedem das Seine” como una especie de apelación a un determinado tipo de visión de justicia.

Faltan datos ciertos idóneos para explicar la elección de este lema para éste (y sólo éste) campo, en aquel momento.>>

Fuentes: Wikipedia, Revista Hispania Nova.

Nota de jrania: Hay que anotar que este blog (thehouseofblogs) tiene anuncios de contenido homosexual y publica noticias de actualidad con de extremada tendenciosidad. Asimismo hay que decir que el blog del que procede la información sobre el significado de los citados lemas  es  de militancia  acérrima“antinazi”.(se trata del blog titulado “El Holocausto en Español”, y cuyo autor firma como Nikkita ). 

La fotografia de la insignia corresponde a la Estrella “Jedem das seine”. Y la fotografía de las banderas corresponde al acto conmemorativo de la llegada de los soldados USA a Buchenwald.